viernes, 14 de septiembre de 2012

Psicoanálisis, Simbolismo y Surrealismo.



Tanto en Simbolismo como en el Surrealismo, prevalece la idea de asociación que corresponde en psicoanálisis al desplazamiento y a la condensación. Si comparásemos ambos con el proceso del sueño, el cuadro sería el contenido manifiesto, mientras que lo que evoca sería el contenido latente o profundo.
Los surrealistas, al no poder llegar a una disociación entre el sueño y la realidad, representan de una manera consciente los sueños, o mejor, las imágenes que producen el automatismo psíquico. Por su parte, los simbolistas, más que la plasmación de un sueño lo que quieren es usar el sueño para transportar al espectador a lo que ellos les están describiendo, por ejemplo Moreau con sus figuras durmientes.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Relaciones entre el Surrealismo y el Simbolismo.



Los dos movimientos artísticos, nacen de caminos opuestos a la pintura oficial, pero mientras el Simbolismo se puede considerar continuador de la representación institucional, ya que en él sigue predominando las concepciones estéticas heredadas de la tradición, en el Surrealismo (en especial en la escultura), se rompe con la tradición.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Relaciones entre el Surrealismo y el Simbolismo.



En ambos casos son imágenes dotadas de una gran carga Simbólica, pero mientras en el Simbolismo existe un recurso que lo lleva a temas alegóricos o exóticos trastocados por la óptica Simbolista, en el Surrealismo los temas se mezclan y el objeto adquiere su estatus dentro del todo de la obra, cuyo contexto será vital para la representación de las obras surrealistas.

martes, 11 de septiembre de 2012

Relaciones entre el Surrealismo y el Simbolismo.


La relación más evidente entre el Surrealismo y el Simbolismo es la que en el Surrealismo se llama automatismo, es decir, el proceso por el que las imágenes representadas, hacen saltar unos mecanismos de asociación que desbaratan nuestra concepción racional de los fenómenos o de las imágenes que los representan.

 En el Simbolismo la imagen debe ser una forma que simbolice una idea, y la idea debe ser tal que haga que se conecten mecanismos de asociaciones que hagan rememorar el hecho representado.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Condensación y desplazamiento en el psicoanálisis de Freud.


Dos procesos principales que se dan en el sueño, según Freud, son la condensación y el desplazamiento.
La condensación consiste dentro del proceso onírico, en la sustitución de un objeto por otro mediante una relación que establece el subconsciente del sujeto que sueña.
El desplazamiento es el acto producido en el sueño por el cual unas cosa quedan apartadas y se intercambian por otras, en una especie de represión subconsciente.
El contenido manifiesto del sueño es lo que el paciente relata del sueño. El contenido latente o profundo, es lo que el sueño revela después del psicoanálisis, mediante operaciones de asociación entre vivencias del paciente y el sueño manifiesto.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Sueño hipnótico.


El término “surrealista” se usaba en sentido de cierto automatismo psíquico que correspondía muy bien al estado de sueño. Ese automatismo psíquico podía ser producido por medio del sueño hipnótico. Muchos surrealistas se sometieron al sueño hipnótico.
El sueño hipnótico parecía ofrecer una fuente directa de imágenes provenientes del subconsciente. Pero después de una serie de experimentos, se hizo evidente que estos experimentos eran peligrosos y podían llegar a ser  incontrolables. Tampoco los resultados fueron espectaculares como se creía en un principio.
Este período del sueño, puso de manifiesto la tensión de fondo del Surrealismo entre el artista o poeta como transmisor del subconsciente y la del creador consciente, con un sentido predeterminado de belleza.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Surrealismo y Freud.


A través de los sueños cuya relación directa con el subconsciente había probado Freud en “La interpretación de los sueños” publicado en 1900, y por medio de la  “escritura automática”, que era el equivalente del monólogo de asociación libre del psicoanálisis (por el cual una paciente interpreta sus propios sueños mediante una relación con vivencias personales), Bretón cree que por estos medios, se puede acceder al inconsciente y superar la barrera que se mantenía para servir a los intereses del orden y la razón entre el subconsciente y el inconsciente.
Para Bretón el hombre podía, conociendo y rompiendo la barrera entre consciente e inconsciente, ser completamente anárquico, perteneciendo a sí mismo y de esa forma hacer cada día más eficientes sus deseos. Contrariamente el psicoanálisis quería curar y permitir llervar una vida ordenada, integrada y normal.
Muchos surrealistas despreciaban a Freud, diciendo que era un burgués reaccionario; y Freud tampoco tenía aprecio por los surrealistas y el uso que hacían de sus investigaciones.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Surrealismo y subconsciente.



Los surrealistas querían liberarse de la lógica y el racionalismo que mutilaban la libertad, e inmovilizaban la imaginación. Al heredar esta concepción del Dadá, Bretón encontró en las revelaciones de Sigmund Freud sobre el subconsciente, una posible guía para la liberación de la imaginación. 
Sin mucho respeto por los procesos mentales elaborados por el modelo de Freud, explotó la idea de que existe una vasta reserva virgen de la experiencia, sentimientos, pensamientos y deseo, escondida en la vida cotidiana y consciente. Es decir que en los sueños queda una huella reprimida y no interpretada que se corresponde con nuestro yo más íntimo.

martes, 4 de septiembre de 2012

Dadá y el Surrealismo.



Dentro de Dadá Max Ernst había organizado una exposición en 1920 que no fue desempacada y realizada hasta 1921. Al descubrir las obras, los surrealistas se identificaron con los collages de Ernst. Así, es posible que viesen en Ernst al artista capaz de desafiar a Picabia, que era en opinión del público parisino la encarnación del Dadá, pero cuya mezcla de nihilismo y cínica mundanidad, molestaba a Bretón que quería escapar de las influencias del dadaísmo.
Bretón escribió un prefacio a la exposición en donde resaltaba la mezcla de imágenes en los collages y hacer que de ellas se sugieran cosas. Los collages de pequeño formato, usan trozos de imágenes dispares (fotos, grabados, etc.), sacados de revistas que tienen como finalidad desorientar al espectador, con el fin de que no tenga medios aprendidos para juzgarlos.




lunes, 3 de septiembre de 2012

Dadá.



El Dadá fue una expresión de frustración y de furia del artista ante la sociedad y la guerra. El Dadá se volcó en dos direcciones, por una parte en juegos y bufonerías y por otra, un ataque violento y nihilista al arte.
Para Dadá, el arte se había convertido en una moneda envilecida, sólo para entendidos, cuyo gusto dependía tansólo del hábito.
Dadá nació en Zurich y posteriormente se extendió a distintos lugares entre ellos París. En París duró unos dos años y en 1920 se colapsó por una especie de luchas internas entre los propios dadaístas. Tzara y Picabia y el grupo de los franceses que incluía a Bretón. Bretón ya había tratado de organizar varios grandes proyectos que poco tenían que ver con Dadá.

                 Hubo un lapso de dos años entre la desaparición de Dadá en París y la publicación del 1º Manifiesto Surrealista en 1922 por André Bretón.