En el siguiente texto vamos a tratar de acecarnos a la parodia de Ives Chaland (Bob Fish) sobre el género policiaco(1). Queremos centrarnos en la noción de estructura. Con ello queremos a la vez, alejarnos y acercarnos de una posible noción de estilo que puede desprenderse si avanzásemos en nuestro camino por los entresijos de la forma y el contenido. Para nosotros la creación en la historieta no está exenta de una presión social así como económica (que incluimos en la anterior por comodidad), pero no hay que llegar a pensar que la creación responde a necesidades de lo social. De aquí postulamos que las estructuras del medio historieta, beben en su propio interior, independientemente de su forma o su contenido (sin caer en la inmanencia), la manera de concebir un relato por medio de los códigos propios de éste medio en particular, responde a formaciones que estructuran unos niveles de comprensión a partir de sus propios mecanismos formales. Con ello nos acercamos a Company, cuando dice que:
"La formalización del plano simbólico forma parte, pues, tanto en cine como en literatura, de un campo de operaciones textuales que se traducen sintomáticamente en la narración."(2)
El análisis estructuralista que representa Lévi-Strauss, intenta en sus análisis y mediante sus sistemas, encontrar la estructura profunda que es la que subyace a toda producción significante determinada y que explica por tanto, su forma manifiesta. Para Lévi-Strauss, según Aumont y Marie, la idea de estructura puede ser compartida por diversas producciones significantes. Para los estructuralistas, la lingüística estructural, es fuente constante de referencia e inspiración. Las estructuras así, como en la lengua, se consideran a veces sistemas de oposiciones binarias.
"Como indica la propia palabra, una noción central es la de estructura: lo que la crítica o el análisis estructuralista intentan desvelar es siempre la estructura "profunda" subyacente de una producción significante determinada, que es la que explica la forma manifiesta de esta producción."(3)
Una noción básica en el análisis estructural es la de código que se correspondería en cine, con aquello que hace las veces de una lengua, aunque la correspondencia no es absoluta.
"La obra se puede definir en términos heterogéneos al lenguaje; puede hablarse de su materialidad física, de determinaciones socio-históricas que han llevado a su producción material; por el contrario, el texto queda totalmente homogéneo en el lenguaje. Sólo es lenguaje y no puede existir a través de otro lenguaje. (…)"(4)
O, dicho por el mismo Barthes, al cual hacía referencia la nota anterior:
"(...) puesto que la 'lengua' del relato no es la lengua del lenguaje articulado -aunque muy a menudo es soportada por ésta-, las unidades narrativas serán sustancialmente independientes de las unidades lingüísticas: podrán por cierto es coincidir, pero ocasionalmente, no sistemáticamente; (…)"(5)
A continuación, una larga cita de Aumont y Marie (antes citados), nos dará cuenta de cómo se utiliza la noción de texto en el análisis estructural. La cita resume de manera operativa los conceptos que nos interesan de esta noción fundamental:
"Los conceptos que el análisis filmológico toma prestados de la semiología estructural del cine son fundamentalmente tres:
1)El texto fílmico es el film entendido como "unidad de discurso, efectivo en tanto actualizado" (materialización de una combinación de códigos de lenguaje cinematográfico).
2)El sistema textual fílmico, específico de cada texto, designa un "modelo" de la estructura de ese enunciado fílmico. El sistema correspondiente a un texto es un objeto ideal construido por el analista, una singular combinación -según un lógica y una coherencia propias del texto en cuestión- de ciertos códigos.
3)El código es también un sistema (de relaciones y diferencias), pero en modo alguno un sistema textual, sino un sistema más general que puede, por definición, "ser útil" para varios textos (cada uno de los cuales se convierte entonces en un "mensaje" del código en cuestión).
Pero, además de este sentido "estructuralista", la palabra texto, a finales de los años sesenta, se utilizó también, de manera más programática, para designar al "texto" (literario) moderno."(6)
En cualquier historieta, la estructura profunda se materializa a través de las relaciones estructurales entre sus mecanismos formales. Es decir, los mecanismos narrativos o código narrativo-representacional que posee la historieta representan por si solos un juego ideológico canalizado a través de la focalización y del punto de vista, como apunta Company en el libro citado. Pero, esas relaciones ideológicas, no son independientes de la sociedad en la que se hallan anclados. En otras palabras, las estructuras textuales están ligadas a las estructuras extratextuales. Al construir el mundo que representa en la historieta como una parodia, Chaland reordena todos los parámetros convencionales de la historieta policiaca. Así, cómo nos dice lo que sucede, se convierte en lo esencial de este relato. El discurso utilizado aquí por Chaland pasa directamente a ser el contenido mismo de la historieta.
"Y es porque el lenguaje del arte modeliza los aspectos más generales de la imagen del mundo -sus principios estructurales (en que una serie de casos el lenguaje se convertirá en el contenido esencial de la obra, en su mensaje)- mientras que el texto se cierra sobre sí mismo. Esto ocurre en todos los casos de parodias literarias, de polémicas, en aquellos casos en que el artista define el tipo mismo de relación con la realidad y los principios fundamentales de su reproducción artística."(7)
(1) Bob Fish. 1981. Humanoïdes Associés. Para la publicación en castellano, Bob Fish. Col Metal, serie negra nº. Ed. Eurocómic.Barcelona.1985. Ver las entradas de este blog en Enero 2011: Ives Chaland, Bob Fish (1) y Bob Fish(2), por tal de completar la siguiente entrada.
(2) Company, Juan Miguel. El trazo de la letra en la imagen. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen 7.Madrid 1988. Entendemos que Company utiliza, basándose en Foucault, el recurso de extrapolar el film de la sociedad, con el fin de, como dice él mismo : "Con ello pretendo, una vez más, ubicar mi trabajo lejos del empirismo sociologista, buscando la discursividad ideológica del film en sus articulaciones textuales." (p.17). Con lo que su postura no se contradice con la nuestra, sólo que nosotros estamos interesados también en el terreno sociológico que consideraremos como relaciones extratextuales con el mismo. En el sentido que ignorarlo y luego ir a buscarlo a través del texto como consecuencia de las operaciones textuales, es ir a buscarlo donde anteriormente se había puesto. Sin embargo, en nuestro trabajo, consideraremos que las operaciones textuales, confieren y soportan el contenido del texto de manera que será a través de ellas en donde lo estudiaremos siempre que nos refiramos a él.
(3) Estamos basándonos en: Aumont, J. y Marie M. "El análisis estructural: un modelo controvertido". pp. 95-128, en Análisis del film. Paidós Comunicación, nº42. Ed. Paidós, Barcelona 1990. Cit.p.96.
(4) Aumont, J. Marie, M. Análisis .... op.cit.p.
(5) Barthes, Roland. "Introducción al análisis estructural de los relatos", pp. 7-39, en AA.VV. Análisis estructural del relato. La red de Jonás. Preima Editora
(6) Aumont, J. y Marie, M.Análisis del film. op.cit.p.p.100-101.
(7) Lotman, Yuri M. Estructura del texto artístico. Libro de bolsillo istmo. Col.Fundamentos nº58. Ed.Istmo. Madrid.Tit.orig: Struktura judozhesvennogo teksta. Moscú 1970. Trad: Victoriano Imbert. Cit.p.31.
No hay comentarios:
Publicar un comentario