Böcklin es
Suizo de Basilea. Es el principal exponente del simbolismo germánico. En su
vida viajará mucho por Europa y en especial por Italia. Admira a los clásicos
del Renacimiento. Será el pintor que obtiene un rápido ascenso por su nueva
interpretación de los clásicos a los que dota a la vez de realidad y de
idealización. El anhela un mundo antiguo, mítico, cuya creación podía
convertirse en un símbolo de algo armonioso. Es un gran admirador de Wagner y
su pintura se ha definido en ocasiones como pre-wagneriana. Sus obras tienen un
carácter pre-surrealisrta y están en su mayoría hechas en su última época.
lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
sábado, 28 de abril de 2012
viernes, 27 de abril de 2012
Puvis de Chavannes.
En 1886 pinta
“Santa Genoveva de París”. Es un cuadro en el que se puede apreciar la
diferencia entre el modo de hacer una pintura por encargo, que es el caso de
este cuadro, y su modo de hacer algo más personal que sería “El pobre
pescador”.
En éste cuadro
no hace solamente una obra que podía enlazarse con las tradiciones del
quatroccento, sino que nos habla de cosas nuevas. Nos plantea una escena de
noche, pero aderezada con una extraña luz. La pintura aquí es igual, realmente
no funciona como pintura y tiene un complemento literario que hay que controlar
para saber de qué habla el autor.
jueves, 26 de abril de 2012
Puvis de Chavannes.
Con “El pobre
pescador” de 1881 fue admitido en el Salón Oficial. En la composición nos
plantea una imagen mística, como de devoción en la que permanece el enigma. Nos
interesa ver como trabaja una imagen sin sombra y de forma simplificada,
enmarcada dentro de un estilo decorativo, como en Gauguin, pero en Puvis la
componente impresionista no existe, y el uso del color es más sombrío. El
artista propone una especie de paraíso que no existe pero que él opone a la
fealdad de la civilización burguesa.
miércoles, 25 de abril de 2012
Puvis de Chavannes.

martes, 24 de abril de 2012
Odilon Redon
En 1900 pinta “El
sueño”, en la obra no hay un espacio reconocible. El título nos da la clave de
la obra, pero esto no es un reflejo de algo soñado, aunque es un guiño a lo que
él piensa que se puede reflejar en un sueño.
lunes, 23 de abril de 2012
Odilon Redon
En “La Esfinge”
de 1900, su trabajo se reduce a un mundo informe, construido con cierto azar.
Las formas construidas aluden a algo que no se nos define. Es una forma de
trabajar surrealista. Sugiere formas y les adjudica un título. Para esto mismo
los surrealistas se basan en la infancia como un mundo libre, sin el peso de la
cultura. El nexo con la realidad objetiva no existe se desvaneced en función de
crear una imagen no reconocible con la pincelada, el color, etc.
domingo, 22 de abril de 2012
sábado, 21 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
Odilon Redon

El
tema del cíclope es un tema que aparece mucho en otras ocasiones en la historia
del arte. No recurre al modelado académico ni a la utilización de un espacio,
ni por su puesto, al uso del color al modo impresionista.
Se nos habla
de un paisaje o lugar que sólo existe en el pensamiento, mental, en dónde se
sitúan las dos figuras: el personaje mayor (cíclope), que da situado por su
referencia mitológica. No se recurre a ningún tipo de cosa cognoscible. Tiene
una referencia a Goya y a sus pinturas negras. Elimina los aspectos
reconocibles y es el interés matérico por la textura lo que sustenta la obra.
jueves, 19 de abril de 2012
Odilon Redon

Crea un
simbolismo particular y quiere poner la lógica de lo visible al servicio de lo
invisible. Va a ser admirado por los pintores Nabis.


miércoles, 18 de abril de 2012
Gustav Moreau


De 1886 al 1898 Moreau va a
aceptar honores oficiales y va a ser nombrado académico de Bellas Artes. Con él
se formaron Matisse y otros artistas Fauves. Como profesor resultará muy
influyente porque no se muestra dogmático en sus enseñanzas. Hablaba de los
“fauves” como de una pintura simplificada (irónicamente), pero los animaba
siempre y en la base de su enseñanza es la libertad. Algunos le consideran el
predecesor del informalismo de los años 50.
martes, 17 de abril de 2012
Gustav Moreau

Moreau
utiliza un preciosismo técnico casi de orfebrería mágica, surrealista.
lunes, 16 de abril de 2012
Gustav Moreau

Salomé
está asediada por Heracles, ella quiere al Bautista que es un Santo, y está
apresado por Heracles. El Bautista rechaza a Salomé y ella se venga de forma
que Heracles le tiene que cortar la cabeza al Bautista.
Estos
cuadros son aceptados por el Salón y la Academia porque están fuera de toda
realidad no planteando hechos cotidianos.
domingo, 15 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
Gustav Moreau
De 1870 es “Poeta novel muerto por un centauro”. En la composición hay
una luz irreal. El paisaje es mental, es decir inventado y no tomada de la
realidad, no es reconocible. En el cuerpo del centauro hay una fascinación por lo
matérico.
jueves, 12 de abril de 2012
Gustav Moreau
En 1865 pinta “Muchacha tracia con la cabeza de Orfeo” en el que nos
remite al mito órfico que tenemos que conocer para saber de qué nos habla, o
qué cosa nos está contando. Orfeo, como es tradicional, está representado por
la lira. Tiene una gran carga literaria que hay que controlar para llegar al
fondo de la representación. Utiliza pautas clásicas para representar: la
figura, el claroscuro, pero no es una escena real y el tratamiento del fondo no
es académico.
miércoles, 11 de abril de 2012
Gustav Moreau
Moreau estudia en la escuela de Bellas
Artes de París del 57 al 59. Viaja a Italia en 1864 donde conocerá a los clásicos. Es aceptado en el Salón Oficial de la Academia con
el cuadro “Edipo y la esfinge”. Moreau viene a see el más representativo
del movimiento simbolista.
martes, 10 de abril de 2012
Simbolismo
El Simbolismo
en arte parte de la conciencia de que la observación de la naturaleza solo
puede llegar a un cientifismo puro como el de Seurat (Neoimpresionismo).
Para los
simbolistas el único camino posible que debe seguir la creación artística ha de
ser la introversión, es decir, ir desde la realidad a la idea. No les interesa
la realidad objetiva, ni la observación. Se desarrolla paralelamente al
Impresionismo aunque hay implícita una introversión en contra de él al que se
pasa a considerar como algo materialista y superficial.
Los
simbolistas tan sólo van a dejar el mundo exterior como pretexto, como un punto
de partida leve, y es desde donde se da ese camino de espiritualización.
La obra de
arte adquiere un papel de pantalla, donde se realiza una misteriosa ósmosis. La
continuidad de la realidad objetiva hacia el espiritualismo.
Para los
simbolistas, el mundo interior se va a entender tan real como el exterior. El
principal problema va a residir en cómo expresar es mundo del subconsciente cuando
aún no ha sido teorizado por Freud, y en ese camino no caer en el academicismo.
Para ello el punto de referencia importante va a ser Goya y sus pinturas negras
que temáticamente estarían ligadas al Simbolismo. Goya presta la posibilidad de
una forma de representar sin para ello caer en la trampa del academicismo.


"Ainsi,
dans cet art, les tableaux de la nature, les actions des humains, tous les
phénomènes concrets ne sauraient se manifester eux-mêmes ; ce sont là des
apparences sensibles destinées à représenter leurs affinités ésotériques avec
des Idées primordiales."
Dos figuras
precedentes del simbolismo en literatura fueron Verlaine y Rimbaud que,
herederos del Romanticismo, se enrolaron en una serie de excesos que les daban
una pésima fama en París.
A los 17
años escribía Rimbaud “El barco ebrio”:
“Comme je descendais des Fleuves impassibles,
Je ne me sentis plus guidé par les haleurs :
Les ayant cloués nus
aux poteaux de couleurs.”
También
Gauguin trabaja sobre ideas huyendo del academicismo representando diferentes
realidades sobre un mismo espacio de la representación.
El simbolismo acabará derivando
en el Art Nouveau que lo desligará de sus más hondas pretensiones y cogerá de
él la parte más superficial y decorativa.
Los
pintores más representativos del movimiento simbolista fueron: Gustav Moreau,
Odilon Redon, Puvis de Chavannes y Böcklin.
lunes, 9 de abril de 2012
Gauguin.

domingo, 8 de abril de 2012
How Walt Disney Cartoons are made.
sábado, 7 de abril de 2012
viernes, 6 de abril de 2012
Gauguin.
De 1897 es “¿A dónde
vamos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?” en el que demuestra una tendencia a
la bidimensionalidad. En el cuadro representa el mito cristiano mediante
personajes polinesios.
jueves, 5 de abril de 2012
Gauguin.
De 1893 es “El espíritu
de los muertos vela”. En muchas obras de Gauguin, se van a yuxtaponer las dos
realidades con las que lucha: la objetiva y la subjetiva. Representa al tupapau,
el espíritu de los muertos que aparece en las noches de insomnio y que se
cierne sobre la muchacha desnuda a la que logra atemorizar. En este cuadro,
Gauguin pinta ciñéndose mucho a la tradición clásica con zonas planas
bidimensionales.
miércoles, 4 de abril de 2012
Gauguin.
De 1891 es
“Pérdida de Virginidad”. En la composición no usa colores naturales para
representar el motivo, sino colores imaginados. El resultado es que lo representado
se va transformando en función de lo contado.
martes, 3 de abril de 2012
Gauguin.
De 1888 es “La
visión después del sermón”, enclavado en la época que pasó en la Bretaña
francesa. Tiene influencias de Degas y de los pintores japoneses. Rompe con la
perspectiva tridimensional. Mezcla lo real con lo imaginario en el mismo plano
conjuntados con el árbol que atraviesa la composición. El fondo rojo une las
dos realidades distintas. El único rasgo de perspectiva es la graduación en el
tamaño de las figuras.
lunes, 2 de abril de 2012
Gauguin.

Gauguin tiene una
tendencia por el simbolismo, pero ni comienza ni termina sus creaciones ahí.
Creó su propia
leyenda. Se evade de su propia cultura para encontrar las condiciones casi
mitológicas en las que aún pude florecer la poesía. De las dos posiciones ante
la burguesía, la del Dandy y la de la evasión, huída, (http://infiernoseguro.blogspot.com.es/2012/02/post-impresionismo.html) él elige las
dos: ambas opciones estarán presentes en él.
Detesta a la burguesía,
el positivismo, el pragmatismo a los que califica de falsos. Su alternativa es
la búsqueda de la autenticidad y la ingenuidad primitivas. Buscar una sociedad
en la que sea posible una relación directa con la realidad. Para conseguir esos
propósitos, buscará en el momento en el que vive, aquéllos sitios en los que
los ecos de la sociedad aún no han llegado.
Primeramente hace
un viaje a La Martinica que es una colonia francesa. En 1881 hace su primer
viaje a Taití y permanece allí entre 1895 a 1901. Luego se traslada a la
Bretaña francesa, en donde según él, se vive como se ha vivido siempre de forma
que no se ha adulterado por el progreso.

Para Gauguin las
imágenes que la mente forma en presencia de las cosas no es distinta de las que
surgen de las profundidades de las cosas, ni estas son menos objetivas que las
otras. Hay que pintar de memoria.
domingo, 1 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)