lunes, 30 de abril de 2012

Böcklin



Böcklin es Suizo de Basilea. Es el principal exponente del simbolismo germánico. En su vida viajará mucho por Europa y en especial por Italia. Admira a los clásicos del Renacimiento. Será el pintor que obtiene un rápido ascenso por su nueva interpretación de los clásicos a los que dota a la vez de realidad y de idealización. El anhela un mundo antiguo, mítico, cuya creación podía convertirse en un símbolo de algo armonioso. Es un gran admirador de Wagner y su pintura se ha definido en ocasiones como pre-wagneriana. Sus obras tienen un carácter pre-surrealisrta y están en su mayoría hechas en su última época.

viernes, 27 de abril de 2012

Puvis de Chavannes.



En 1886 pinta “Santa Genoveva de París”. Es un cuadro en el que se puede apreciar la diferencia entre el modo de hacer una pintura por encargo, que es el caso de este cuadro, y su modo de hacer algo más personal que sería “El pobre pescador”.
En éste cuadro no hace solamente una obra que podía enlazarse con las tradiciones del quatroccento, sino que nos habla de cosas nuevas. Nos plantea una escena de noche, pero aderezada con una extraña luz. La pintura aquí es igual, realmente no funciona como pintura y tiene un complemento literario que hay que controlar para saber de qué habla el autor.



jueves, 26 de abril de 2012

Puvis de Chavannes.


Con “El pobre pescador” de 1881 fue admitido en el Salón Oficial. En la composición nos plantea una imagen mística, como de devoción en la que permanece el enigma. Nos interesa ver como trabaja una imagen sin sombra y de forma simplificada, enmarcada dentro de un estilo decorativo, como en Gauguin, pero en Puvis la componente impresionista no existe, y el uso del color es más sombrío. El artista propone una especie de paraíso que no existe pero que él opone a la fealdad de la civilización burguesa.

miércoles, 25 de abril de 2012

Puvis de Chavannes.




Va a ser un pintor hostil al academicismo y al impresionismo. Para Puvis, el artista tiene que buscar lo bello a través de las ideas. Trabajó el dibujo de forma sombría y también realizó gran número de murales. Su forma está más relacionada como muralista. Los murales lo alejan de una investigación en su estudio.




martes, 24 de abril de 2012

Odilon Redon


En 1900 pinta “El sueño”, en la obra no hay un espacio reconocible. El título nos da la clave de la obra, pero esto no es un reflejo de algo soñado, aunque es un guiño a lo que él piensa que se puede reflejar en un sueño.

lunes, 23 de abril de 2012

Odilon Redon


En “La Esfinge” de 1900, su trabajo se reduce a un mundo informe, construido con cierto azar. Las formas construidas aluden a algo que no se nos define. Es una forma de trabajar surrealista. Sugiere formas y les adjudica un título. Para esto mismo los surrealistas se basan en la infancia como un mundo libre, sin el peso de la cultura. El nexo con la realidad objetiva no existe se desvaneced en función de crear una imagen no reconocible con la pincelada, el color, etc.

viernes, 20 de abril de 2012

Odilon Redon


         En 1895 pinta “Cíclope”. Es de la época en la que va a abordar el color. No es un académico porque en ningún momento nos encontramos con obras que tengan un modo de hacer propio del academicismo. Recurre al pasado pero aporta cosas nuevas.
           El tema del cíclope es un tema que aparece mucho en otras ocasiones en la historia del arte. No recurre al modelado académico ni a la utilización de un espacio, ni por su puesto, al uso del color al modo impresionista.
Se nos habla de un paisaje o lugar que sólo existe en el pensamiento, mental, en dónde se sitúan las dos figuras: el personaje mayor (cíclope), que da situado por su referencia mitológica. No se recurre a ningún tipo de cosa cognoscible. Tiene una referencia a Goya y a sus pinturas negras. Elimina los aspectos reconocibles y es el interés matérico por la textura lo que sustenta la obra.

jueves, 19 de abril de 2012

Odilon Redon



        Va a ser uno de los principales exponentes del Simbolismo. Es pintor y litógrafo. Su preocupación fundamental es el subconsciente y su ambición es la de representar las ideas mediante formas. Hasta 1890 trabajó con carboncillo, aguafuerte y litografía, sin color. Son imágenes pre-surrealistas y como decimos, en blanco y negro. Hasta 1890 no utiliza el color y cuando lo hace no lo hace de manera que tenga algún precedente en la historia de la pintura.
Crea un simbolismo particular y quiere poner la lógica de lo visible al servicio de lo invisible. Va a ser admirado por los pintores Nabis.
    Su posición de radical enfrentamiento al Impresionismo es total, desde el año 1874 está en contra de él. En 1889 será el guía del grupo Nabis. Redon es un indagador de mundos imaginarios nacidos de lo inconsciente. Es este un inconsciente pre-freudiano. Su ventaja es que ellos creen que están trabajando sobre la vida misma, aunque la sociedad no lo va a ver de ese modo.

miércoles, 18 de abril de 2012

Gustav Moreau


    De 1886 al 1898 Moreau va a aceptar honores oficiales y va a ser nombrado académico de Bellas Artes. Con él se formaron Matisse y otros artistas Fauves. Como profesor resultará muy influyente porque no se muestra dogmático en sus enseñanzas. Hablaba de los “fauves” como de una pintura simplificada (irónicamente), pero los animaba siempre y en la base de su enseñanza es la libertad. Algunos le consideran el predecesor del informalismo de los años 50.


martes, 17 de abril de 2012

Gustav Moreau


   De 1876 es “Salomé”, en donde se reproduce la danza de los siete velos. En la composición hay una estilización de las figuras. Moreau no utiliza un canon de cómo debe de ser la belleza. Ni la luz ni el color tienen interés en ser realistas y se los puede relacionar con Delacroix también a nivel temático y compositivo.
    Moreau utiliza un preciosismo técnico casi de orfebrería mágica, surrealista.

lunes, 16 de abril de 2012

Gustav Moreau


   En 1875 pinta “La aparición”. Con esta acuarela obtiene un gran éxito en el salón oficial de 1876. El tema de Salomé es muy utilizado por esta época. Es un tema morboso al que se le pueden dar diferentes interpretaciones.
   Salomé está asediada por Heracles, ella quiere al Bautista que es un Santo, y está apresado por Heracles. El Bautista rechaza a Salomé y ella se venga de forma que Heracles le tiene que cortar la cabeza al Bautista.
   Estos cuadros son aceptados por el Salón y la Academia porque están fuera de toda realidad no planteando hechos cotidianos.

viernes, 13 de abril de 2012

Gustav Moreau

         De 1870 es “Poeta novel muerto por un centauro”. En la composición hay una luz irreal. El paisaje es mental, es decir inventado y no tomada de la realidad, no es reconocible. En el cuerpo del centauro hay una fascinación por lo matérico.

jueves, 12 de abril de 2012

Gustav Moreau


        En 1865 pinta “Muchacha tracia con la cabeza de Orfeo” en el que nos remite al mito órfico que tenemos que conocer para saber de qué nos habla, o qué cosa nos está contando. Orfeo, como es tradicional, está representado por la lira. Tiene una gran carga literaria que hay que controlar para llegar al fondo de la representación. Utiliza pautas clásicas para representar: la figura, el claroscuro, pero no es una escena real y el tratamiento del fondo no es académico.

miércoles, 11 de abril de 2012

Gustav Moreau


     Moreau estudia en la escuela de Bellas Artes de París del 57 al 59. Viaja a Italia en 1864 donde conocerá a los clásicos. Es aceptado en el Salón Oficial de la Academia con el cuadro “Edipo y la esfinge”. Moreau viene a see el más representativo del movimiento simbolista.

martes, 10 de abril de 2012

Simbolismo



El Simbolismo en arte parte de la conciencia de que la observación de la naturaleza solo puede llegar a un cientifismo puro como el de Seurat (Neoimpresionismo).

Para los simbolistas el único camino posible que debe seguir la creación artística ha de ser la introversión, es decir, ir desde la realidad a la idea. No les interesa la realidad objetiva, ni la observación. Se desarrolla paralelamente al Impresionismo aunque hay implícita una introversión en contra de él al que se pasa a considerar como algo materialista y superficial.
Los simbolistas tan sólo van a dejar el mundo exterior como pretexto, como un punto de partida leve, y es desde donde se da ese camino de espiritualización.
La obra de arte adquiere un papel de pantalla, donde se realiza una misteriosa ósmosis. La continuidad de la realidad objetiva hacia el espiritualismo.
Para los simbolistas, el mundo interior se va a entender tan real como el exterior. El principal problema va a residir en cómo expresar es mundo del subconsciente cuando aún no ha sido teorizado por Freud, y en ese camino no caer en el academicismo. Para ello el punto de referencia importante va a ser Goya y sus pinturas negras que temáticamente estarían ligadas al Simbolismo. Goya presta la posibilidad de una forma de representar sin para ello caer en la trampa del academicismo.
El simbolismo era también un movimiento literario que llegó a sacar un manifiesto publicado por Jean Moréas en el que criticaba la educación académica en general:

"Ainsi, dans cet art, les tableaux de la nature, les actions des humains, tous les phénomènes concrets ne sauraient se manifester eux-mêmes ; ce sont là des apparences sensibles destinées à représenter leurs affinités ésotériques avec des Idées primordiales."

Dos figuras precedentes del simbolismo en literatura fueron Verlaine y Rimbaud que, herederos del Romanticismo, se enrolaron en una serie de excesos que les daban una pésima fama en París.
A los 17 años escribía Rimbaud “El barco ebrio”:


“Comme je descendais des Fleuves impassibles,
Je ne me sentis plus guidé par les haleurs :
Des Peaux-Rouges criards les avaient pris pour cibles
Les ayant cloués nus aux poteaux de couleurs.”

También Gauguin trabaja sobre ideas huyendo del academicismo representando diferentes realidades sobre un mismo espacio de la representación.
    El simbolismo acabará derivando en el Art Nouveau que lo desligará de sus más hondas pretensiones y cogerá de él la parte más superficial y decorativa.
   Los pintores más representativos del movimiento simbolista fueron: Gustav Moreau, Odilon Redon, Puvis de Chavannes y Böcklin.

lunes, 9 de abril de 2012

Gauguin.


En 1898 pinta “El caballo blanco”. Es un cuadro de la época polinesia, en él persisten todos los rasgos de sus obras anteriores. El ámbito temático es más débil, pero el ámbito plástico es más amplio, es decir que pinta los mismos temas pero enriquecidos plásticamente. Ha superado definitivamente el impresionismo. En la obra el paisaje está construido por traslapo debido a lo plano de la representación y hay una cierta referencia al arabismo.

viernes, 6 de abril de 2012

Gauguin.



De 1897 es “¿A dónde vamos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?” en el que demuestra una tendencia a la bidimensionalidad. En el cuadro representa el mito cristiano mediante personajes polinesios.

jueves, 5 de abril de 2012

Gauguin.


De 1893 es “El espíritu de los muertos vela”. En muchas obras de Gauguin, se van a yuxtaponer las dos realidades con las que lucha: la objetiva y la subjetiva. Representa al tupapau, el espíritu de los muertos que aparece en las noches de insomnio y que se cierne sobre la muchacha desnuda a la que logra atemorizar. En este cuadro, Gauguin pinta ciñéndose mucho a la tradición clásica con zonas planas bidimensionales.

miércoles, 4 de abril de 2012

Gauguin.


De 1891 es “Pérdida de Virginidad”. En la composición no usa colores naturales para representar el motivo, sino colores imaginados. El resultado es que lo representado se va transformando en función de lo contado. 

martes, 3 de abril de 2012

Gauguin.


De 1888 es “La visión después del sermón”, enclavado en la época que pasó en la Bretaña francesa. Tiene influencias de Degas y de los pintores japoneses. Rompe con la perspectiva tridimensional. Mezcla lo real con lo imaginario en el mismo plano conjuntados con el árbol que atraviesa la composición. El fondo rojo une las dos realidades distintas. El único rasgo de perspectiva es la graduación en el tamaño de las figuras.

lunes, 2 de abril de 2012

Gauguin.



Gauguin (1848-1903) es un artista típicamente clasificable dentro de una actitud independiente, porque no representa ninguna pauta establecida dentro de las convenciones sociales de su momento histórico.
Gauguin tiene una tendencia por el simbolismo, pero ni comienza ni termina sus creaciones ahí.
Creó su propia leyenda. Se evade de su propia cultura para encontrar las condiciones casi mitológicas en las que aún pude florecer la poesía. De las dos posiciones ante la burguesía, la del Dandy y la de la evasión, huída, (http://infiernoseguro.blogspot.com.es/2012/02/post-impresionismo.html) él elige las dos: ambas opciones estarán presentes en él.
Detesta a la burguesía, el positivismo, el pragmatismo a los que califica de falsos. Su alternativa es la búsqueda de la autenticidad y la ingenuidad primitivas. Buscar una sociedad en la que sea posible una relación directa con la realidad. Para conseguir esos propósitos, buscará en el momento en el que vive, aquéllos sitios en los que los ecos de la sociedad aún no han llegado.
Primeramente hace un viaje a La Martinica que es una colonia francesa. En 1881 hace su primer viaje a Taití y permanece allí entre 1895 a 1901. Luego se traslada a la Bretaña francesa, en donde según él, se vive como se ha vivido siempre de forma que no se ha adulterado por el progreso.
La actitud de Gauguin no es la de salir del tedio saliendo de la sociedad, sino que con esta actitud quiere encontrarse a sí mismo. Gauguin quiere llevar la sensación visual al plano de la imaginación. Para él, lo mental va a ser tan real como lo visual, por eso el Simbolismo llama su atención sobre los sueños y delirios.
Para Gauguin las imágenes que la mente forma en presencia de las cosas no es distinta de las que surgen de las profundidades de las cosas, ni estas son menos objetivas que las otras. Hay que pintar de memoria.