1. Los espectáculos.
1.1. Cultura visual.
2. Los juguetes.
3. Los inventos.
3.2. El estudio del movimiento.
4. La imagen en movimiento.
4.1. Interrelación de los medios.
4.2. El montaje en el cómic.
5. Los primitivos.
5.1. Características del cine primitivo.
6. Griffith.
7. Eisenstein: montaje intelectual.
10. El montaje en el cine sonoro.
BIBLIOGRAFÍA.
Introducción.


Sin embargo, hasta que no se da el paso de la invención de la fotografía y su particularidad de detener el movimiento, de congelar el instante, la imagen fija no se desprenderá del halo de magia que rodeaba al artista que creaba imágenes que no existían anteriormente.

Técnica por una parte, juguetes y espectáculos por otra, harán que la sociedad adquiera una cultura de la imagen y que la desarrolle en forma del cine, de la historieta, o de algunas formas de pintura o instalaciones más recientes que necesiten un tipo de imagen secuenciada. Empecemos por la historia.
1.Los espectáculos.



A principios de 1880 en La Haya, había dos espectáculos que competían entre sí, eran los Panoramas, que consistían en enormes lienzos circulares con muchos detalles y, dispuestos en edificios construidos para exponerlos.


Estos tres espectáculos se vieron reunidos en el Diorama de Daguerre y Bouton en el que se exhibían unos enormes cuadros transparentes, animados por luces cambiantes que se movían, ante un público sentado en unos auditorios que se movían.
1.1.Cultura visual.


Dentro de este cambio de una cultura escrita a una cultura visual, se inscribirían también los pintores realistas franceses como Courbet o Manet.
2.Los juguetes.
La teorización del fenómeno de la persistencia retiniana hará que se construyan toda una serie de juguetes basados en éste fenómeno. La persistencia de la visión o retiniana, consiste en que cuando vemos una luz o un objeto iluminado y miramos rápidamente a otro lado, la retina retiene una clara imagen del objeto que dura uno instantes dependiendo de la intensidad de la luz.

En 1834 Horner, creó el zoótropo consistente en un tambor circular con una secuencia de imágenes en su interior que se miraban por una ranura. Al rotar el interior se podía ver una secuencia secilla en movimiento. Más tarde este invento se usaría mezclado con el espectáculo de linterna mágica, creando un espectáculo muy similar al cine.
Dos van a ser los inventos que convergerán en la imagen en movimiento: por una parte la fotografía y por otra el invento de la máquina que hace posible el movimiento.
3.1.La fotografía.



Los procedimientos para fijar la imagen eran largos y costosos y solamente producían una imagen positiva. La fotografía nace como forma arraigada a las clases con poder económico. Hasta que en 1835, William Fox Talbot descubrió un proceso para reproducir una imagen sobre papel y cómo sacar varias copias de un mismo negativo, la imagen no se popularizó, se democratizó llegando a abaratar los costes en la producción.
Hacia 1850, el proceso de colodión de Fox Talbot hace que se puedan conseguir imágenes de hasta 1/25 segundo aunque al principio sólo sobre placas de cristal.
3.2.El estudio del movimiento.
Entre los que estudiaban el movimiento y exploraban el potencial del nuevo medio de reproducir imágenes está Muybridge, un fotógrafo británico que hacia 1873 apostó con un ex gobernador de California si las cuatro patas de un caballo en una carrera podían estar a la vez sin tocar el suelo. Muybridge dispuso una serie de cámara en batería y unos cables trampa de forma que al pasar el caballo accionase las cámaras. El resultado fue una secuencia del movimiento del caballo. Luego aplicó este procedimiento al cuerpo humano y otros animales.
Usando un aparato llamado zoopraxiscopio podía proyectar la imagen en movimiento.
Marey conoce los trabajos de Muybridge y está interesado en el vuelo de los pájaros. Inventará el fusil fotográfico que era un fusil que incorporando el mecanismo de un colt, permitía hacer una secuencia de imágenes. Marey incorpora al mecanismo la película perforada.


4.La imagen en movimiento.




4.1.Interelación de los medios.

4.2.El montaje en el cómic.
El cómic se desarrolla con mayor rapidez en lo que a su lenguaje se refiere.
Montar significa básicamente cortar y pegar. El nacimiento del montaje cinematográfico va precedido del montaje en el cómic. Aunque las diferentes materialidades del soporte hacen que se haga de diferente forma, el cine debe gran parte de su lenguaje inicial al cómic.

5.Los primitivos.



5.1.Características del cine primitivo.
De todo el cine de ésta época se pueden sacar algunas características que nos podrían definir las producciones que se hacían. Estas características y otras que eludimos por ser más directos, constituyen un auténtico lenguaje, diferente al cine que se hará luego:
A. Frontalidad en los encuadres,
B. Ausencia de grises creando películas en blanco y negro y casi sin profundidad de campo,
C. No utilización de la escala de planos,
D. Gestualidad muy marcada en los personajes.
E. Escasa o nula utilización del montaje basado en la escala de planos.

9.Eisenstein: montaje intelectual.



10.El montaje en el cine sonoro.
La llegada del sonido fue causa de una pasajera vuelta atrás. Todos los efectos dramáticos iban a quedar por algún tiempo en la banda sonora. Cabe destacar la película "Frankenstein" de James Whale, en la se usan de forma consciente para crear terror, los efectos sonoros frente a un monstruo mudo que representa a la antigua tecnología (cine mudo) frente a la nueva.
BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA.
AA.VV. Contribuciones al análisis semiológico del film. Edición de Jorge Urrutia, prólogo de Pau Esteve. Ed. Fernado Torres Editor. Valencia 1986.
Aumont y otros. Estética del cine. Paidós Comunicación. Ed. Paidós. Barcelona 1983.
Aumont, J. y Marie, M. Análisis del film. Paidós Comunicación. Nº 42. Ed. Paidós. Barcelona 1990. (1ª ed.) Tit. orig.: L'analyse des films. Editions Nathan. Paris 1988. Trad: Carlos Losilla.
Aumont. Jacques. "Griffith, el marco, la figura.", en Cuadernos de Cine (Textos críticos, modos de ver), nº2. Año 2, Valencia. Octubre 1982. Impresión: Ocmo.
Barthes, Roland. "Saliendo del cine". en Cuadernos de cine (Textos críticos, modos de ver), nº7, pp.65-73. Abril 1986. Impresión: Ocmo. Valencia. Tit. orig: En sortant du cinéma. Orig. Comunications nº 33. Paris 1975. Trad: Marta Merino Santaella.
Barthes, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Ed. Paidós. Paidós Caomunicación. Ti. orig: La chambre claire. Note sur la photographie. 1ª ed. 1990. Trad. Joaquin Sala-Sanahuja. Barcelona.
Bazin, André. ¿Qué es el cine?. Ediciones Rialp. J.A. Madrid 1986.
Brunetta, Gian Piero. Nacimiento del relato cinematográfico. Ed. Cátedra. Col: Signo e Imagen nº6. Tit.orig: Nascita del raconto cinematografico. (GRiffith 1908-1912). Trad. y prólogo de Vicente Sánchez Biosca. Madrid 2ªed. 1993.
Bürch, Noel. La praxis del cine. Ed. Fundamentos. 4ª ed. 1983. Madrid.
Bürch, Noel. El tragaluz del infinito. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen, nº5. Madrid. 1987. Trad: Francisco Llimás. Tit.orig: La lucarne de L'infinit.
Bürch, Noel. "Porter o la ambivaléncia." en Cuadernos de cine (Textos críticos, modos de ver), nº2, Año 2. Valencia. Octubre 1982. Impresión: Ocmo.
Bürch, Noel. "Primitivismo y vanguardias un enfoque dialéctico", en Itinerarios. La educación de un soñador de cine. Certamen Internacional de cine documental y cortometraje. Bilbao. 1985.
Casetti, Francesco. El film y su espectador. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen. 1989. Madrid.
Company-Ramón, Juan Miguel. La realidad como sospecha. Eutopias/Literatura. Valéncia 1986.
Company-Ramón, Juan Miguel. El trazo de la letra en la imagen. Ed. Cátedra. Col: Signo e imagen. nº . Madrid 1987.
Eisner, Lotte H. La Pantalla Demoniaca. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen, nº 12. Madrid 1988. Tit.orig: L'Ecran Demoniaque. Trad: Isabel Bonet.
Eisenstein, Sergei M. El sentido del cine. Ed. La Reja. Buenos Aires. 1955. Tit.orig: The film sense. Trad: Norah Lacoste.
Krakauer, Siegfried. Teoría del cine. Editorial Paidós. Tit.orig: Theory of film. The Redemption of Physycal Reality. Trad: Jorge Hornero. 1ªed. 1989. Barcelona.
Morin, Edgar. Las Stars. Servidumbres y mitos. Ed. Dopesa. Barcelona 1972. Tit.orig: Les Stars. Editions du Seuil. Paris 1972. Trad: Ricardo Mazo.
Reisz, Karel. Técnica del Montaje cinematográfico. Ed. Taurus,1989.
Sánchez-Biosca, Vicente. Teoría del montaje cinematográfico. Ediciones Textos de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana. nº6. Valencia 1991.
Sánchez-Biosca, Vicente. "Eisestein: acotaciones para una no-indiferente lectura", en Cuadernos de cine (textos críticos, modos de ver). nº5/6. pp. 3-18. Impresión: Ocmo. Valencia. Abril 1985.
Talens, Jenaro. El ojo tachado. Ed. Cátedra Col. Signo e Imagen nº3. Madrid 1986.
Truffaut, François. El cine según Hitchcock. Alianza editorial. El libro de bolsillo nº554. Tit.orig: Le cinéma selon Hitchcock. Trad: Ramón G. Redondo y col. Paris 1966. Primera reimpr: 1990. Madrid.
Villain, Dominique. El Montaje. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen nº34. Tit.orig: Le montage au cinéma. Trad: Alicia Martorell. Madrid 1994.
Wyler, John. La imagen en movimiento. Aproximación a una historia de los medios audiovisuales. Documentos de la Filmoteca nº2. 1ªEd. Filmoteca de la Generalitat valenciana. Valencia 1992. Trad: Mark Campbell, Enric Cuñat y Jaime Royo. Tit.orig.: The moving image: an international history of film, television and video. Editado en 1989.
No hay comentarios:
Publicar un comentario