sábado, 1 de enero de 2011

La imagen fija y secuenciada.

(También en: http://cine-baul.blogspot.com.es )






Introducción.
1. Los espectáculos.
1.1. Cultura visual.
2. Los juguetes.
3. Los inventos.
3.2. El estudio del movimiento.
4. La imagen en movimiento.
4.1. Interrelación de los medios.
4.2. El montaje en el cómic.
5. Los primitivos.
5.1. Características del cine primitivo.
6. Griffith.
7. Eisenstein: montaje intelectual.
10. El montaje en el cine sonoro.
BIBLIOGRAFÍA.


Introducción.

La cultura de la imagen abarca un vasto universo que nos remonta a los orígenes del hombre. Desde los pueblos primitivos hasta principios de este siglo veintiuno, la imagen ha jugado un papel preponderante en la comunicación humana y una de sus intenciones fue y sigue siendo engañar al ojo del espectador, confundirlo o en el caso del cine y del cómic el llegar a la transparencia narrativa. Pero no será hasta finales del siglo XIX cuando se consiga crear un mecanismo y una técnica que consiga que esas imágenes logren su animación, su movimiento. Hablamos claro está del nacimiento del cine y estamos acotando la imagen a la imagen bidimensional.


Toda imagen narra algo, nos cuenta al menos su técnica. Con el nacimiento de la fotografía y los modernos medios de masas la imagen sustituye en muchas ocasiones a la palabra impresa creándose una auténtica cultura visual, en donde la palabra impresa queda relegada a un segundo término, proceso éste que comenzó con el estudio de la perspectiva cónica en el Renacimiento.

Sin embargo, hasta que no se da el paso de la invención de la fotografía y su particularidad de detener el movimiento, de congelar el instante, la imagen fija no se desprenderá del halo de magia que rodeaba al artista que creaba imágenes que no existían anteriormente.

Así mismo, no será suficiente la fotografía para que se creen las bases y la necesidad de una cultura de la imagen en movimiento, se necesitarán ciertos juguetes y espectáculos que hagan que poco a poco la cultura de la imagen en movimiento se vaya desarrollando.


Técnica por una parte, juguetes y espectáculos por otra, harán que la sociedad adquiera una cultura de la imagen y que la desarrolle en forma del cine, de la historieta, o de algunas formas de pintura o instalaciones más recientes que necesiten un tipo de imagen secuenciada. Empecemos por la historia.

1.Los espectáculos.


En el siglo XVII Christian Huygens, fascinado por la óptica, inventará lo que se conoce como "linterna mágica". La linterna mágica consistía en una especie de proyector de diapositivas en el que se proyectaba una imagen dibujada sobre un cristal. A finales del siglo XVIII era famoso en París el espectáculo de linterna mágica de Robertson llamado Fantasmagorie que se organizó dentro de una capilla que incluía proyecciones sobre fondos de humo y gasa de los ilustrados franceses. Como el espectáculo de linterna mágica se complicaba cada vez más hubo que construir unos locales adecuados para albergarlos.

También eran famosos los teatros de sombras basados en las marionetas de sombras de oriente, que usaban linternas para proyectar sobre una pantalla sombras muy definidas.
A principios de 1880 en La Haya, había dos espectáculos que competían entre sí, eran los Panoramas, que consistían en enormes lienzos circulares con muchos detalles y, dispuestos en edificios construidos para exponerlos.





Estos tres espectáculos se vieron reunidos en el Diorama de Daguerre y Bouton en el que se exhibían unos enormes cuadros transparentes, animados por luces cambiantes que se movían, ante un público sentado en unos auditorios que se movían.














1.1.Cultura visual.


Todos estos espectáculos eran tremendamente populares y representan un claro ejemplo de cómo estaba cambiando la visión del mundo desde una comprensión centrada en lo sagrado hacia una comprensión más secular. A pesar del cambio que supone esta nueva visión de la representación con respecto al Renacimiento, eran meros entretenimientos de feria.

Dentro de este cambio de una cultura escrita a una cultura visual, se inscribirían también los pintores realistas franceses como Courbet o Manet.

2.Los juguetes.

La teorización del fenómeno de la persistencia retiniana hará que se construyan toda una serie de juguetes basados en éste fenómeno. La persistencia de la visión o retiniana, consiste en que cuando vemos una luz o un objeto iluminado y miramos rápidamente a otro lado, la retina retiene una clara imagen del objeto que dura uno instantes dependiendo de la intensidad de la luz.


El Thaumatrope (1825), era una demostración del fenómeno de la visión. Consiste en un disco con un dibujo en cada cara y unas cuerdas en dos extremos de forma que al hacerlo rotar, si en una cara había un pájaro y en la otra una jaula se puede ver el pájaro enjaulado.


El Fenakistoscopio (1832) de Plateau, incorporaba un disco móvil de forma vertical. Sobre el disco había una secuencia de imágenes que a través de ranuras se podía ver una secuencia animada.


En 1834 Horner, creó el zoótropo consistente en un tambor circular con una secuencia de imágenes en su interior que se miraban por una ranura. Al rotar el interior se podía ver una secuencia secilla en movimiento. Más tarde este invento se usaría mezclado con el espectáculo de linterna mágica, creando un espectáculo muy similar al cine.


El Praxinoscopio (1876) de Emile Reynaud, era igual que el zoótropo pero en su interior incluía una serie de espejos que podían proyectar la imagen sobre una pantalla consiguiendo mayor nitidez que el zoótropo.


3.Los inventos.

Dos van a ser los inventos que convergerán en la imagen en movimiento: por una parte la fotografía y por otra el invento de la máquina que hace posible el movimiento.

3.1.La fotografía.

El inventor reconocido de la fotografía es el francés Niépce, que usando un compuesto de plata fija una imagen tras una exposición de ocho horas(1826).

Daguerre desarrollará posteriormente su invento y fijará imágenes sobre cristal a lo que llamará daguerrotipos.


Los procedimientos para fijar la imagen eran largos y costosos y solamente producían una imagen positiva. La fotografía nace como forma arraigada a las clases con poder económico. Hasta que en 1835, William Fox Talbot descubrió un proceso para reproducir una imagen sobre papel y cómo sacar varias copias de un mismo negativo, la imagen no se popularizó, se democratizó llegando a abaratar los costes en la producción.
Hacia 1850, el proceso de colodión de Fox Talbot hace que se puedan conseguir imágenes de hasta 1/25 segundo aunque al principio sólo sobre placas de cristal.

3.2.El estudio del movimiento.

Entre los que estudiaban el movimiento y exploraban el potencial del nuevo medio de reproducir imágenes está Muybridge, un fotógrafo británico que hacia 1873 apostó con un ex gobernador de California si las cuatro patas de un caballo en una carrera podían estar a la vez sin tocar el suelo. Muybridge dispuso una serie de cámara en batería y unos cables trampa de forma que al pasar el caballo accionase las cámaras. El resultado fue una secuencia del movimiento del caballo. Luego aplicó este procedimiento al cuerpo humano y otros animales.
Usando un aparato llamado zoopraxiscopio podía proyectar la imagen en movimiento.
Marey conoce los trabajos de Muybridge y está interesado en el vuelo de los pájaros. Inventará el fusil fotográfico que era un fusil que incorporando el mecanismo de un colt, permitía hacer una secuencia de imágenes. Marey incorpora al mecanismo la película perforada.

Eastman y Kodak, aprovechando estos inventos crearán la primera cámara fotográfica cuya publicidad era: "Usted pulse el botón y nosotros nos encargamos de lo demás". Y aunque al principio se tenía que entregar la cámara a la fábrica para el revelado Eastman-Kodak incorporará posteriormente (1889) el rollo de celuloide.






4.La imagen en movimiento.

Thomas Alva Edison, reconocido inventor de la bombilla eléctrica, conoce a Muybridge. Edison patentará en 1891 el Kinetoscopio que era un aparato que mirando por una ranura se podía ver una pequeña secuencia de imágenes. La primera de estas "películas" fue "El estornudo de Fred Ott".
Edison nunca creyó en la rentabilidad del Kinetoscopio y un empleado suyo, Dickson, se encargaba de realizar las pequeñas películas de menos de un minuto que llegaron a popularizarse de forma que se abrieron varios locales de kinetoscopios.


Los hermanos Lumière conocieron el invento y fascinados por las posibilidades comenzaron a rodar una serie de películas para Edison. Luego patentaron una máquina que combinaba cámara procesador y proyector y que llamaron cinematógrafo y que el 28 de diciembre de 1895 usarían en el Grand Café de París para la primera función pública de pago del nuevo invento. La primera de estas películas fué "L'arrivé d'un train en gare". Pero será con "El regador regado" cuando cuenten una cierta historia con actores para la producción.




4.1.Interelación de los medios.

El nacimiento del espectáculo cinematográfico no es sino un momento en la historia de una serie de acontecimientos y la imagen no se resume sólo a lo que el cine representa. Los primeros años va ligado a otros medios como el cómic los tableaux vivants, la fotografía, la magia etc, todos ellos medios ligados al relato de una forma u otra.

4.2.El montaje en el cómic.




El cómic se desarrolla con mayor rapidez en lo que a su lenguaje se refiere.

Montar significa básicamente cortar y pegar. El nacimiento del montaje cinematográfico va precedido del montaje en el cómic. Aunque las diferentes materialidades del soporte hacen que se haga de diferente forma, el cine debe gran parte de su lenguaje inicial al cómic.
El montaje en el cómic se realiza de una forma sistemática en la mente del lector/espectador, que reconstruye lo que ve de una forma que le da sentido. En los comics norteamericanos, la escala de planos se desarrolla con más prontitud que en el cine, el cual tardará más tiempo y empezará basando su relato en ciertas técnicas del teatro y del vodevil.

5.Los primitivos.

La cultura visual del momento queda representada en una parte por G.Méliès que a principios de siglo hace cientos de películas con un argumento más o menos estructurado. Méliès según leyenda del cine, inventa el paso de manivela, consistente en parar un momento la filmación, para a continuación seguir filmando, consiguiendo de esa forma un salto en la filmación en la que aparecen y desaparecen objetos. En su película más citada "El viaje a la Luna" de 1902, se puede constatar.


Mientras, Porter uno de los operadores de Edison, hará en 1902 "La vida de un bombero americano", sobre la que se especula que fue la primera con un montaje alternado consciente. Otra película significativo fue "Asalto y robo a un tren", en la que un primer plano de un forajido se insertaba al principio y al final de la película ya que no lo podían montar siguiendo la intencionalidad narrativa del relato.
5.1.Características del cine primitivo.
De todo el cine de ésta época se pueden sacar algunas características que nos podrían definir las producciones que se hacían. Estas características y otras que eludimos por ser más directos, constituyen un auténtico lenguaje, diferente al cine que se hará luego:

A. Frontalidad en los encuadres,
B. Ausencia de grises creando películas en blanco y negro y casi sin profundidad de campo,
C. No utilización de la escala de planos,
D. Gestualidad muy marcada en los personajes.
E. Escasa o nula utilización del montaje basado en la escala de planos.


8.Griffith.

Con Griffith el cine derivará en un modelo de representación tal como lo conocemos en la actualidad excepto en el sonido. Usa ya el montaje de una forma consciente para crear dramatismo, la escala de planos es usada en toda su extensión y cada plano está puesto de una forma que articula el relato.


9.Eisenstein: montaje intelectual.

En Rusia, tras la revolución bolchevique aparecerá una escuela de cine que tendrá nombres como Pudovkin, Kuleshov, Vertov y Eisenstein.


Para Eisenstein, el montaje se usa en una película para crear una catarsis en el espectador y usa lo que él llama montaje intelectual o montaje de atracciones. El director debe resolver en la película una serie de conflictos expresando sus ideas mediante las nuevas significaciones producidas. La continuidad narrativa ideal sería aquella en la que cada cambio de plano diese lugar a un nuevo choque. Así en "El acorazado Potemkim" en la escena de las escaleras de Odessa usa esta forma de ver el cine mediante violentas transiciones en los planos.Una de las experiencias de Pudovkin y Kuleshov consistió en rodar un primer plano de un actor que montaron antes y después de diferentes imágenes (comida, un plano de un ataúd, etc). Con la misma imagen del actor los espectadores elogiaron la interpretación del actor.
















10.El montaje en el cine sonoro.

La llegada del sonido fue causa de una pasajera vuelta atrás. Todos los efectos dramáticos iban a quedar por algún tiempo en la banda sonora. Cabe destacar la película "Frankenstein" de James Whale, en la se usan de forma consciente para crear terror, los efectos sonoros frente a un monstruo mudo que representa a la antigua tecnología (cine mudo) frente a la nueva.









BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA.

AA.VV. Contribuciones al análisis semiológico del film. Edición de Jorge Urrutia, prólogo de Pau Esteve. Ed. Fernado Torres Editor. Valencia 1986.

Aumont y otros. Estética del cine. Paidós Comunicación. Ed. Paidós. Barcelona 1983.

Aumont, J. y Marie, M. Análisis del film. Paidós Comunicación. Nº 42. Ed. Paidós. Barcelona 1990. (1ª ed.) Tit. orig.: L'analyse des films. Editions Nathan. Paris 1988. Trad: Carlos Losilla.

Aumont. Jacques. "Griffith, el marco, la figura.", en Cuadernos de Cine (Textos críticos, modos de ver), nº2. Año 2, Valencia. Octubre 1982. Impresión: Ocmo.

Barthes, Roland. "Saliendo del cine". en Cuadernos de cine (Textos críticos, modos de ver), nº7, pp.65-73. Abril 1986. Impresión: Ocmo. Valencia. Tit. orig: En sortant du cinéma. Orig. Comunications nº 33. Paris 1975. Trad: Marta Merino Santaella.

Barthes, Roland. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Ed. Paidós. Paidós Caomunicación. Ti. orig: La chambre claire. Note sur la photographie. 1ª ed. 1990. Trad. Joaquin Sala-Sanahuja. Barcelona.

Bazin, André. ¿Qué es el cine?. Ediciones Rialp. J.A. Madrid 1986.

Brunetta, Gian Piero. Nacimiento del relato cinematográfico. Ed. Cátedra. Col: Signo e Imagen nº6. Tit.orig: Nascita del raconto cinematografico. (GRiffith 1908-1912). Trad. y prólogo de Vicente Sánchez Biosca. Madrid 2ªed. 1993.

Bürch, Noel. La praxis del cine. Ed. Fundamentos. 4ª ed. 1983. Madrid.

Bürch, Noel. El tragaluz del infinito. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen, nº5. Madrid. 1987. Trad: Francisco Llimás. Tit.orig: La lucarne de L'infinit.

Bürch, Noel. "Porter o la ambivaléncia." en Cuadernos de cine (Textos críticos, modos de ver), nº2, Año 2. Valencia. Octubre 1982. Impresión: Ocmo.

Bürch, Noel. "Primitivismo y vanguardias un enfoque dialéctico", en Itinerarios. La educación de un soñador de cine. Certamen Internacional de cine documental y cortometraje. Bilbao. 1985.

Casetti, Francesco. El film y su espectador. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen. 1989. Madrid.

Company-Ramón, Juan Miguel. La realidad como sospecha. Eutopias/Literatura. Valéncia 1986.
Company-Ramón, Juan Miguel. El trazo de la letra en la imagen. Ed. Cátedra. Col: Signo e imagen. nº . Madrid 1987.

Eisner, Lotte H. La Pantalla Demoniaca. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen, nº 12. Madrid 1988. Tit.orig: L'Ecran Demoniaque. Trad: Isabel Bonet.

Eisenstein, Sergei M. El sentido del cine. Ed. La Reja. Buenos Aires. 1955. Tit.orig: The film sense. Trad: Norah Lacoste.

Krakauer, Siegfried. Teoría del cine. Editorial Paidós. Tit.orig: Theory of film. The Redemption of Physycal Reality. Trad: Jorge Hornero. 1ªed. 1989. Barcelona.

Morin, Edgar. Las Stars. Servidumbres y mitos. Ed. Dopesa. Barcelona 1972. Tit.orig: Les Stars. Editions du Seuil. Paris 1972. Trad: Ricardo Mazo.

Reisz, Karel. Técnica del Montaje cinematográfico. Ed. Taurus,1989.

Sánchez-Biosca, Vicente. Teoría del montaje cinematográfico. Ediciones Textos de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana. nº6. Valencia 1991.

Sánchez-Biosca, Vicente. "Eisestein: acotaciones para una no-indiferente lectura", en Cuadernos de cine (textos críticos, modos de ver). nº5/6. pp. 3-18. Impresión: Ocmo. Valencia. Abril 1985.

Talens, Jenaro. El ojo tachado. Ed. Cátedra Col. Signo e Imagen nº3. Madrid 1986.

Truffaut, François. El cine según Hitchcock. Alianza editorial. El libro de bolsillo nº554. Tit.orig: Le cinéma selon Hitchcock. Trad: Ramón G. Redondo y col. Paris 1966. Primera reimpr: 1990. Madrid.

Villain, Dominique. El Montaje. Ed. Cátedra. Col. Signo e Imagen nº34. Tit.orig: Le montage au cinéma. Trad: Alicia Martorell. Madrid 1994.

Wyler, John. La imagen en movimiento. Aproximación a una historia de los medios audiovisuales. Documentos de la Filmoteca nº2. 1ªEd. Filmoteca de la Generalitat valenciana. Valencia 1992. Trad: Mark Campbell, Enric Cuñat y Jaime Royo. Tit.orig.: The moving image: an international history of film, television and video. Editado en 1989.


No hay comentarios:

Publicar un comentario