domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
martes, 18 de septiembre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
viernes, 14 de septiembre de 2012
Psicoanálisis, Simbolismo y Surrealismo.
Los
surrealistas, al no poder llegar a una disociación entre el sueño y la
realidad, representan de una manera consciente los sueños, o mejor, las
imágenes que producen el automatismo psíquico. Por su parte, los simbolistas,
más que la plasmación de un sueño lo que quieren es usar el sueño para transportar
al espectador a lo que ellos les están describiendo, por ejemplo Moreau con sus
figuras durmientes.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Relaciones entre el Surrealismo y el Simbolismo.
Los dos
movimientos artísticos, nacen de caminos opuestos a la pintura oficial, pero
mientras el Simbolismo se puede considerar continuador de la representación
institucional, ya que en él sigue predominando las concepciones estéticas
heredadas de la tradición, en el Surrealismo (en especial en la escultura), se
rompe con la tradición.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Relaciones entre el Surrealismo y el Simbolismo.
En ambos casos
son imágenes dotadas de una gran carga Simbólica, pero mientras en el
Simbolismo existe un recurso que lo lleva a temas alegóricos o exóticos
trastocados por la óptica Simbolista, en el Surrealismo los temas se mezclan y
el objeto adquiere su estatus dentro del todo de la obra, cuyo contexto será
vital para la representación de las obras surrealistas.
martes, 11 de septiembre de 2012
Relaciones entre el Surrealismo y el Simbolismo.


En el
Simbolismo la imagen debe ser una forma que simbolice una idea, y la idea debe
ser tal que haga que se conecten mecanismos de asociaciones que hagan rememorar
el hecho representado.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Condensación y desplazamiento en el psicoanálisis de Freud.

La
condensación consiste dentro del proceso onírico, en la sustitución de un
objeto por otro mediante una relación que establece el subconsciente del sujeto
que sueña.
El
desplazamiento es el acto producido en el sueño por el cual unas cosa quedan
apartadas y se intercambian por otras, en una especie de represión
subconsciente.
El contenido
manifiesto del sueño es lo que el paciente relata del sueño. El contenido
latente o profundo, es lo que el sueño revela después del psicoanálisis,
mediante operaciones de asociación entre vivencias del paciente y el sueño
manifiesto.
domingo, 9 de septiembre de 2012
sábado, 8 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
Sueño hipnótico.
El término
“surrealista” se usaba en sentido de cierto automatismo psíquico que
correspondía muy bien al estado de sueño. Ese automatismo psíquico podía ser
producido por medio del sueño hipnótico. Muchos surrealistas se sometieron al
sueño hipnótico.
El sueño
hipnótico parecía ofrecer una fuente directa de imágenes provenientes del
subconsciente. Pero después de una serie de experimentos, se hizo evidente que
estos experimentos eran peligrosos y podían llegar a ser incontrolables. Tampoco los resultados
fueron espectaculares como se creía en un principio.
Este período
del sueño, puso de manifiesto la tensión de fondo del Surrealismo entre el
artista o poeta como transmisor del subconsciente y la del creador consciente,
con un sentido predeterminado de belleza.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Surrealismo y Freud.

Para Bretón el
hombre podía, conociendo y rompiendo la barrera entre consciente e
inconsciente, ser completamente anárquico, perteneciendo a sí mismo y de esa
forma hacer cada día más eficientes sus deseos. Contrariamente el psicoanálisis
quería curar y permitir llervar una vida ordenada, integrada y normal.
Muchos
surrealistas despreciaban a Freud, diciendo que era un burgués reaccionario; y
Freud tampoco tenía aprecio por los surrealistas y el uso que hacían de sus
investigaciones.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Surrealismo y subconsciente.


martes, 4 de septiembre de 2012
Dadá y el Surrealismo.

Dentro de Dadá Max Ernst había organizado una exposición en 1920 que no fue desempacada y realizada hasta 1921. Al descubrir las obras, los surrealistas se identificaron con los collages de Ernst. Así, es posible que viesen en Ernst al artista capaz de desafiar a Picabia, que era en opinión del público parisino la encarnación del Dadá, pero cuya mezcla de nihilismo y cínica mundanidad, molestaba a Bretón que quería escapar de las influencias del dadaísmo.


lunes, 3 de septiembre de 2012
Dadá.

Para Dadá, el
arte se había convertido en una moneda envilecida, sólo para entendidos, cuyo
gusto dependía tansólo del hábito.


Hubo un lapso
de dos años entre la desaparición de Dadá en París y la publicación del 1º
Manifiesto Surrealista en 1922 por André Bretón.
domingo, 2 de septiembre de 2012
sábado, 1 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)