jueves, 2 de enero de 2014

Impresionismo: Pintura vs. Fotografía.(7)




La fotografía aparece en los años 30 del siglo XIX. La primera fotografía que se conserva es de 1827 y perteneciente a Niepce. Generalmente se ejecuta sobre un soporte sólido (cristal), y el invento en general no se atribuye a una sola persona sino a varias.
La revolución industrial está en su apogeo en Inglaterra y se produce entonces lo que conocemos con el nombre de especialización.
Los temas de las fotografías son los mismos que los del pintor de oficio. El público burgués gustará más de la fotografía que de la pintura.

En ésta época se crea una polémica entre los que creen que la fotografía es arte y los que piensan que no lo es.




La fotografía se convierte en un medio elitista y aparece un problema entre fotografía y pintura, ya que se piensa que el arte es un medio espiritual que no se puede hacer por un medio mecánico. De aquí se cree que la fotografía no es arte.
La aparición de la fotografía establece un problema de visión que solo se pude apreciar con claridad separando los dos tipos de visión: pintura y fotografía.
La pintura se considera como poesía o literatura en imágenes. Los Simbolistas pensaban que la fotografía no era arte. La fotografía que había nacido pareciendo el más objetivo de los inventos, ahora, deja de serlo.


La fotografía dio a los pintores la experiencia de la representación sin líneas. Las fotos eran unas manchas más oscuras y más claras que daban la sensación de realidad, sin utilizar el dibujo. También ayudará a los pintores a conocer su propia tradición.
Courbet era un hombre implicado en la historia que fue uno de los primeros en ver la relación entre fotografía y pintura. Él reconoce a la fotografía como un medio auxiliar, como por otra parte hacía Toulouse y Degas.
Los fotógrafos tardan mucho tiempo en darse cuenta de que la fotografía es un medio diferente de la pintura y comienzan en sus fotos copiando a los pintores.



miércoles, 1 de enero de 2014

Impresionismo: técnica.(6)



La técnica pictórica de los Impresionistas es una técnica que se ajusta al mundo que los envuelve. Los Impresionistas plantean cómo puede ser el arte en la sociedad cientifista y positivista que los rodea.

En Francia hay un carácter coleccionista por el arte japonés, el cual influirá enormemente en la representación. En la composición por ejemplo, se repartirán los centros de interés, o en el valor decorativo de la imagen.
Para Monet, el valor decorativo derivado del arte japonés es muy importante. De todos estos registros surgirá más tarde en la representación pictórica, la bidimensionalidad, de la que Whistler fue el primero que se preocupó.


martes, 31 de diciembre de 2013

Impresionismo: características del grupo.(5)








El grupo de los impresionistas no es un grupo cohesionado pero que sin embargo coinciden en algunos puntos:

1.Aversión hacia el arte académico de los salones oficiales,
2.Defienden la orientación realista frente al academicismo,
3.Tienen un desinterés por el tema: el tema es una mera excusa para pintar,
4.Se interesan por el paisaje, por la realidad misma, por la realidad directa,
5.Hay un desprecio por la tradición pictórica: disponen e iluminan los modelos, pasan al trazo, luego al claroscuro, luego incorporan el color,
6.Trabajan a “plain air” es decir, al aire libre. De esta forma hacen un estudio directo del color y las sombras complementarias.

También hay diferencias en lo que es el posicionamiento frente al arte.
Monet, Renoir, Sisley y Pissarro están más unidos en sus intereses. Van a orillas del Sena a pintar con una técnica rápida evitando cualquier tipo de aderezo.
Cezanne y Degas, consideran muy importante el estúdio histórico del arte.
Todos se unen en el grupo llamado “S.A Cooperativa de artistas, pintores, dibujantes, grabadores, etc …”.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Impresionismo.(4)



El Impresionismo surge en París con una exposición de artistas “independientes”- Se han formado en los 60-70, y la exposición tiene lugar en el estudio de un fotógrafo: Nadar, lo que es muy significativo porque no es normal que un grupo de artistas se junte para hacer una exposición, y, porque la fotografía es un arte emergente en esa época.

La dinámica de salón está muy instituida y solo pueden acceder a los salones oficiales los artistas que han sido elegidos por el tribunal seleccionado a dicho efecto.
Las concepciones de la academia estaban marcadas por lo que 50 años antes había hecho David, el cual tomaba como modelo a Rafael. Los temas van a estar en función de los gustos de la burguesía y la aristocracia (desnudos, bodegones, etc.).
En el año 1863 el rechazo del jurado a las obras que se presentan sobrepasa todo lo previsto. Se rechazaron 4.000 obras, entre ellas de Manet que en anteriores ediciones había obtenido medallas. La agitación producida llega a oídos de Napoleón III, y se decide que las obras rechazadas sean expuestas en otro salón el Salón de los Rechazados (Salon des Refuseés). Exponer allí significaba exponerse al ridículo, pero no exponer significaba dar la razón al jurado.
Los artistas del círculo de Courbet y Manet estuvieron de acuerdo con este Salón y expusieron sus obras en él.
El público sin embargo, se burlaba de los artistas que exponían en él.


Manet va a ir cogiendo prestigio en los jóvenes pintores, y de manera ajena a él que siempre quiso entrar en la academia, se convertirá en un líder para ellos.  Se comprende así la exposición paralela en el estudio de Nadar. Las figuras sobresalientes de la exposición son: Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Cézanne y Sisley.
Manet no participa en esta exposición ni en muchas otras, de la cual el crítico Leroy hizo una crítica destructiva contra estos autores que calificó de “impresionistas” a raíz de un cuadro de Monet: “Impresión sol naciente”.

 

viernes, 27 de diciembre de 2013

Precedentes del Impresionismo: Rococó, Romanticismo, Neoclasicismo y Realismo. (3)











En 1824 se celebra una exposición de dos pintores ingleses que influirán en los pintores posteriores: Constable y Turner.
El pintor propagador del realismo como corriente artística será Courbet que en 1847 lanza el “manifiesto del realismo”. A Courbet no le interesa como a sus contemporáneos los cuadros de historia, sino que se interesa más por lo cotidiano.

Poco a poco va creciendo una actitud sobre un nuevo punto de vista en la pintura y es a partir de 1850 entramos en una era la que predomina el naturalismo que se puede separar en dos partes: la primera (1865-1870) que es realista, ya poco a poco en una segunda parte irá desembocando en el Impresionismo.
Los pintores realistas son Daumier, Millet y en cierta manera Manet.
Corot en esta época trata de integrar en sus paisajes los elementos cotidianos a los temas clásicos.
Courbet Elige protagonistas cotidianos con actitudes normales alejándose del Romanticismo.
Daumier usa mucho la caricatura y en algunos aspectos de su obra se establece como un precursor de la estética expresionista.





.Escuela de
Barbizon
.Constable
.Turner
.Corot
.Courbet
.Manet
.Impresionismo

Courbet considera la poética neoclásica y la romántica impedían un contacto directo con la realidad. Él pretende la liberación de la experiencia visual. Su aportación es que trabaja ya con unas pinceladas gruesas y rápidas cosa que desde el punto de vista predominante de la época que es el de la Academia no estaba bien visto. Courbet comenzará a trabajar con los temas triviales y con la realidad cotidiana, es decir, con temas prosaicos e innobles.




miércoles, 25 de diciembre de 2013

Precedentes del Impresionismo: Rococó, Romanticismo, Neoclasicismo y Realismo. (1)


La Revolución Francesa dañará a la aristocracia y acabará con las monarquías absolutas, y, supondrá el acenso al poder de una nueva clase social que hasta el momento se había mantenido en segundo plano: la burguesía.  A partir de ese momento el público que ve las obras de arte va a cambiar.Se considera a partir de ese momento una autonomía estética del arte desligada de la filosofía.

El Rococó es el estilo que representa a esta época y era el estilo que gustaba a la aristocracia.

El Neoclasicismo marca el inicio del arte moderno, también al ser el último de los estilos internacionales. Es el arte de la Revolución Francesa y tiene dos momentos claramente definidos y antagónicos:
-Neoclasicismo revolucionario,
-Neoclasicismo Imperio.

El Neoclasicismo Revolucionario cree en los nuevos valores, en la revolución, porque será el estilo que crece con ella. El artista intenta inculcar en sus cuadros un carácter didáctico. El Neoclasicismo del Imperio estará al servicio del Emperador (Napoleón). El pintor que mejor ilustra estos dos periodos será David.

            La Revolución propone un teísmo universal en oposición al Romanticismo

martes, 1 de octubre de 2013

Klee





Klee piensa que el artista debe conocer las fuerzas de la naturaleza para unirse con ellas. Cree poder penetrar la certeza del mundo y captar el sentido creativo de la naturaleza de modo directo.