Se encarga de
traducir el Simbolismo de la época y se va a preocupar por el Simbolismo de la
religión. Trata e llevar la religión a un sentido moderno.
jueves, 31 de mayo de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
martes, 29 de mayo de 2012
Bonard (1867-1947)
En Bonard, la
pincelada no es solamente funcional y tiene entidad en sí misma ganando
protagonismo. En su obra, la luz incide en la figura y en todo el cuadro de
forma que crea elementos modulares con una estructura.
En “La familia
Terrase” de 1892 puede decirse que comparte con Vuillard las mismas inquietudes
sobre la pintura, lo que hace que sus obras tengan características similares.
Crea contrastes, usa tonos tenues mediante grandes zonas de color sin transición
con las adyacentes en una superficie moteada.
lunes, 28 de mayo de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
sábado, 26 de mayo de 2012
Vuillard
En “La toilette”
de 1898, tiene un planteamiento libre e imprevisto, aunque la composición es un
boceto o en todo caso no está acabado, lo que nos permite observar su técnica.
viernes, 25 de mayo de 2012
Vuillard
En “Autorretrato”
de 1892 utiliza colores chillones con un fondo típicamente Nabis, con un
moteado en planos.
jueves, 24 de mayo de 2012
Vuillard
En “Dos señoras
junto a la lámpara” de 1891 utiliza una bidimensionalidad decorativa mediante
tonos ténues que guardan una relación armónica entre sí.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Vuillard

martes, 22 de mayo de 2012
Nabis.


Otra tendencia
es el decorativismo (Cloissonismo), en lo cual la mirada se une más con la de
los impresionistas como Degas y la idea
de composición que éstos adoptaron tras el estudio de la estampa
japonesa.
Moris Denis es
un pintor muy implicado en el grupo Nabis, y considera a Gauguin como el líder
espiritual (o conceptual) del grupo. Aunque en el grupo existe mucha
competencia y un afán de universalidad y pronto al grupo se adhieren poetas,
escritores y músicos.

Los Nabis
utilizarán el cartón más que la tela y el temple más que el óleo. El cromatismo
no tiene la violencia de Gauguin, ni la vibración de Cézanne ni la suntuosidad
ornamental de Van gogh.
lunes, 21 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
Nabis.
El Sintetismo
va a ser otra de las tendencias de Pont-Aven. Los artistas tratan de sintetizar
la realidad objetiva mediante el subjetivismo de los sentimientos, la
apariencia de las formas y la pureza en el trazo, lo que los lleva más allá que
el Cloisonismo.
sábado, 19 de mayo de 2012
Nabis.

viernes, 18 de mayo de 2012
Nabis.
En Pont-Aven
se reúnen una serie de artistas que rehúyen el turismo burgués y que con el
tiempo estarán ligados a la Academia. Aunque Algunos de ellos como Gauguin,
acabarán renegando de ella. Cuando se marcha éste a la Martinica, se disuelve
el grupo.
jueves, 17 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
Schwabe

Su hechura es
académica pero se utiliza lo espectacular y se aleja de los temas cotidianos.
martes, 15 de mayo de 2012
Schwabe
Es un pintor
vinculado a la orden Rosa Cruz. Es meticuloso y detallista en el color, pinta de
una manera academicista aunque de manera disimulada, disfrazándolo. En el
cuadro de 1900 “El poeta y la musa”, se idealiza la representación del poeta.
No está representado a un poeta en particular sino a todos los poetas.
lunes, 14 de mayo de 2012
Delville (1867-1953)
domingo, 13 de mayo de 2012
Delville (1867-1953)
sábado, 12 de mayo de 2012
Delville (1867-1953)
En “Los
tesoros de Satán” de 1895, la figura central es un demonio reconocible. Debajo
hay cuerpos entrelazados con claroscuros. Está virando al rojo todo el cuadro.
Se puede calificar de pintura académica aunque metamorfoseada por el color. Usa
una mezcla de la tradición junto con la actualidad en la que se puede observar
también las aportaciones de Moreau.
viernes, 11 de mayo de 2012
Delville (1867-1953)
De 1893 es
“Orfeo” en el que aborda un tema mitológico, el de Orfeo con la lira, que
descansa en un paisaje marítimo, pintado todo en azul, de forma que se aleja
del academicismo. En la obra se nota la influencia de Moreau.
jueves, 10 de mayo de 2012
Delville (1867-1953)
En 1892 pinta
el cuadro “Señora de Stuart Merrill”. Delville es uno de los elementos más
extremistas. Demoníaco y erótico. Se plantea el satanismo y la perversidad. A
través de una gran técnica de dibujo nos plantea una revisión del retrato. El retrato
en dos partes claramente diferenciadas: arriba el rostro y abajo el libro. El
libro es compositivamente muy importante. La mirada del rostro no implica al
espectador y nos aporta algo que podemos calificar del “más allá”. Su actitud,
su pose y el cabello están distorsionadas.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Delville (1867-1953)
Delville es de Bélgica donde se formará en la Academia en la que será
condecorado. A finales del siglo XIX las ideas espirituales estaban ganando
terreno en oposición a las corrientes burguesas y materialistas que
predominaban. El espiritualismo acabará influyéndolo y viajará a París donde
conocerá a Péladan y sus excentricidades por las que quedará prendado. Su punto
de vista sobre el ocultismo se ve reflejado en “Diálogos entre nosotros” de
1895.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)