sábado, 31 de marzo de 2012
Recopilación Van Gogh.
viernes, 30 de marzo de 2012
Van Gogh (23).
En Junio de 1890
pinta “Campo de cuervos” en el que la pintura por sí misma ha desplazado a todo
lo demás. La perspectiva ha desaparecido: no hay línea de horizonte, tan solo
grandes masas de color dominadas por texturas que apuntan diferentes direcciones.
La soledad lo domina todo, no hay nada entre la naturaleza y el pintor, en ese
momento son la misma cosa. Los cuervos son lo que le distrae de esa plena
comunión entre el artista y su entorno.
El arte con Van
Gogh se va a convertir en oficio de vivir, y será ese oficio de vivir el que se
contraponga al trabajo mecánico de la industria. Van Gogh estableciendo ese
oficio de vivir en contra de lo industrial abrirá el camino al expresionismo
posterior.
jueves, 29 de marzo de 2012
Van Gogh (22).

miércoles, 28 de marzo de 2012
Van Gogh (21).
Esa deformación consciente
de la realidad para producir mayor expresión y así impactar al espectador lo continúa en “Habitación de Arlés” de
1988, en el que mediante tonos
equilibrados de color y pinceladas dirigidas creando una textura ordenada, va representando
un escenario amable y comedido donde la perspectiva juega un papel
preponderante en la composición.
martes, 27 de marzo de 2012
Van Gogh (20).

lunes, 26 de marzo de 2012
Van Gogh (19).

domingo, 25 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
viernes, 23 de marzo de 2012
Van Gogh (18).


jueves, 22 de marzo de 2012
Van Gogh (17).
En “El cartero
Roulin” de 1988, hay una distorsión objetiva de la forma. El dibujo construye
la forma y hace un modelado con la propia pincelada pictórica. El modelado de
la textura pictórica de la pincelada es literal.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Van Gogh (16).
En 1888 pinta “El
puente levadizo”. La pintura para él debe ser el sitio donde se concreta la
experiencia que el hombre tiene del mundo. Lo importante para él será la pura y
simple percepción de la realidad, digamos que le interesa “el aquí y el ahora”.
Van Gogh siente la realidad de forma distinta a los demás. La materia pictórica
adquiere con él una existencia autónoma, exasperada, casi insoportable.
martes, 20 de marzo de 2012
Van Gogh (14).
De 1888 es “El huerto”,
de la época de Arlés. En la composición utiliza tanto el impresionismo como el
neoimpresionismo. Va encontrando lo que quiere representar y la forma de
hacerlo.
lunes, 19 de marzo de 2012
Van Gogh (13).



domingo, 18 de marzo de 2012
sábado, 17 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
Van Gogh (12).

1886 es la fecha
en que Van Gogh descubre el impresionismo, y será cuando abandone los temas
sociales y pasará de la monocromía a los colores violentos.
jueves, 15 de marzo de 2012
Van Gogh (11).

miércoles, 14 de marzo de 2012
Van Gogh (10).
Van gogh es el individuo
que se margina de la sociedad burguesa apoyado por sus desequilibrios síquicos.
Siente que no tiene sitio en la sociedad burguesa a la que considera falsa. No
es un pintor por vocación, sino por desesperación. En Holanda Van Gogh
afrontará cara a cara el problema social en sus primeras obras.
martes, 13 de marzo de 2012
Cézanne (11)

En 1877 decide
separarse del grupo impresionista y se decanta en solitario.
En 1878 entabla
conoce a Pisarro con el que congeniará y abrazará el Impresionismo.
En 1881 Comienza
a ir al sur y en 1886 muere su padre y hereda. Se ubica en Aix en Provence y
comienza en su obra una tendencia a la geometrización en la que afianzará su
afán por la construcción: construyendo el volumen mediante planos.
lunes, 12 de marzo de 2012
Cézanne (10)
En “El muchacho
de chaleco rojo” de entre 1890-95, no utiliza ningún canon académico para las proporciones
de la figura en el cuadro. Van Gogh utilizará elementos de la tradición
pictórica (impresionistas, dibujo, claroscuro) según le vayan interesando.
domingo, 11 de marzo de 2012
sábado, 10 de marzo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
Cézanne (9)
Hasta el final de su vida en 1906, Cézanne va deconstruyendo la forma y dejando el camino libre a los experimentos cubistas posteriores. El motivo se convertirá en una mera escusa para realizar experiencias pictóricas sobre el lienzo. Es el color por el color, la textura, el trazo, lo que predomina y por otro lado el motivo. Aunque hay que decir que toda su obra descansa en composiciones que deben mucho al arte clásico.

jueves, 8 de marzo de 2012
Cézanne (8)
Los “Jugadores de
cartas” es de entre el 1890-92. Cézanne deja que el cuadro imponga su propia
dinámica. Es un cuadro tradicional, construido por las diagonales. Todas las
cosas representadas tienen la misma importancia: figura y fondo están
construidas de igual forma, con los mismos tonos.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Cézanne (7)
En 1882 pinta
este autorretrato. Cézanne formula la pintura por nuevos caminos. La pintura se
articula en pinceladas a primera vista anárquicas, La modulación en Cézanne
consiste en un paso al claroscuro por medio de la pincelada de manchas, es
decir, por la yuxtaposición de los tonos estableciendo los colores por relaciones
cromáticas y no por diferencias entre la luz y la sombra.
martes, 6 de marzo de 2012
Cézanne (6)


Suscribirse a:
Entradas (Atom)