jueves, 30 de junio de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
Blade Runner, tema de amor.
lunes, 27 de junio de 2011
Juan Nadie (Frank Capra 1941).
Una periodista con ansias de escalar más alto en el periódico en el que trabaja, inventa la historia de Juan Nadie al que le pone cara con un vagabundo de entre tantos de los que dejó la gran depresión. Juan Nadie se hace muy popular y se crean los clubs Juan Nadie en los que las personas se dedican a ayudarse unas a otras, llenas de buenos sentimientos.
domingo, 26 de junio de 2011
sábado, 25 de junio de 2011
Clases sociales.
“(…) nuestras clases sociales guardan muchas afinidades con las castas de la India. Los miembros de la clase más baja a menudo sienten que es justo que pertenezcan a ella, y lo mismo sucede con los de las clases más altas, los miembros de cualquiera de las clases se sienten incómodos cuando se encuentran en compañía de personas de otra clase. Hay ciertos trabajos que las personas de clase alta simplemente no hacen y lo mismo sucede con las clases bajas. Las diferentes clases comen también alimentos distintos preparados de forma distinta. Tienen también costumbres familiares distintas, cortejan a sus parejas de diferente forma, etc.”
Van Doren, Charles. Breve historia del saber. Ed. Planeta. Barcelona 2010. (1ª ed. Mayo 2009). Cit. p. 45.
viernes, 24 de junio de 2011
Orígenes del cómic.
En el Renacimiento se desarrolla un pensamiento literario alentado por la invención y desarrollo de la imprenta, usando los tipos móviles y abaratando los costes de producción de los libros mediante la letra impresa, imprenta, que precipitaría la invención de la perspectiva cónica que es la única que en geometría descriptiva incluye el punto de vista del espectador en la representación.


"El periódico fue simplemente el primero de una veloz sucesión de nuevos canales de información que desafiaron el equilibrio cultural."[2]



"(...) por su capacidad de fijar el movimiento, y de ahí cuestionar el tema anecdótico, la fotografía proponía nuevas direcciones de investigación, aboliendo el relato en favor del deslumbramiento del instante. Las experiencias de Muybridge, al tiempo que anunciaban el cine, arte del relato por excelencia, reconducía la imagen a la fulguración. La instantánea sucedía a la anécdota, lo que aceleró, tan sólo veinte años más tarde la aparición del cómic que desarrolla el relato sobre varias imágenes (...)."[5]
La alternativa del dibujo de prensa es, ya no como anteriormente era, la representación de los hechos acaecidos con ánimo de suplantar las referencias a lo real que éstos anteriormente llevaban consigo, sino la estilización de aquello que representaban, recalcando de así su propia naturaleza gráfica. De esta forma, se irá consolidando una nueva forma de representación, que con el tiempo conoceremos con el nombre de historieta.
Comienza siendo un chiste gráfico para posteriormente, pasar a desarrollar toda una serie de mecanismos narrativos que la constituyen de una forma similar a como la conocemos en la actualidad. Eran las prostrimerías del siglo pasado y varios periódicos norteamericanos publican suplementos dominicales con personajes humorísticos, destinados al divertimento de los lectores. Entre éstos innumerables personajes, se desarrollará The Yellow Kid,personaje orejudo vestido con un camisón amarillo y obra del norteamericano Outcault, que es reconocido como precursor en los usos de determinadas características invariables del medio. Más concretamente, nos estamos refiriendo a características narrativas del medio. Ciertos "tics" que se repetían en éstos precursores, serán incluidos dentro del muestrario de soluciones ofrecidas en la representación del medio en sus orígenes. Aunque debemos decir que una parte de los historiadores de cómic, creen que se debe hacer menos caso a la industria y más a que en los periódicos ingleses hacía casi un siglo que se publicaban secuencias humorísticas, algunas de las cuales ya llevaban bocadillos y repetían personajes.

Las técnicas de impresión tuvieron directa e indirectamente, una repercusión en el desarrollo de la historieta que se reflejó en nuevos métodos que son reflejo en su naturaleza narrativa. Es pues, la técnica en este sentido, creadora de faltas que el ingenio de aquellos que fueron aportando soluciones a problemas que se planteaban en su devenir, consolidaron bajo el nombre común de historieta.
Hay también, otros puntos de vista desde los cuales considerar el tema de los precursores de la historieta. Desde un plano sociológico, se puede hablar del público norteamericano de la época, los cuales eran esencialmente colonos emigrantes que no entendían bien el idioma. Así, el carácter visual era más importante que el de la inclusión de texto escrito. También sucedía ésto en el teatro en el que la primacía de lo visual relegaba a lo hablado a un segundo plano, siendo la gesticulación de los actores crucial para la comprensión del relato.[6] Así mismo, bástenos recordar para ilustrar el hecho de la importancia de lo visual sobre lo hablado, que en los comienzos del cine, éste carecía de palabra hablada.
Desde el punto de vista económico, se puede considerar a la historieta como anclada en una sociedad de la que debe recibir los medios materiales para su subsistencia, tanto técnicos como lucrativos.
[1] Citado en: Tomás Ferré, Facundo. Las imágenes en la sociedad contemporánea. Lección inaugural curso 1988-89. U.Politécnica-F.BB.AA. Valencia. 1989. El desarrollo que presentamos hasta el nacimiento de los modernos medios de masas, es muy similar al expuesto en la publicación citada. Además, con la aparición de la imprenta, cuyo precursor más cercano es el grabado, se editan numerosos panfletos que se dedicaban a denunciar los excesos del papado en Roma. Su relación con los periódicos modernos es bastante directa, para más datos ver: Chastel, André. El sacco de Roma, 1527. Espasa-Arte, nº2, Espasa Calpe, Madrid. 1986.
[6] Citado en: Company, Juan Miguel. El trazo de la letra en la imagen. Ed. Cátedra. Signo e Imagen, nº7. Madrid. 1988. Ver p. 21. En otro sitio, J.A.C. Browm, desde posiciones enraizadas en las teorías comunicacionales, la de la escuela de Frankfurt y la Tª funcionalista, hace una revisión (mediatizada por éstas teorías), en la que sostiene que las primeras historietas iban dirigidas a un público no muy dado a la lectura (colonos): "En América las primeras publicaciones de éste género iban dirigidas, por un lado, a las colonias de extranjeros residentes en el país y, por otro, a los individuos de habla inglesa cuya capacidad de lectura era inferior a lo normal. En ambos casos los dibujos estaban destinados a suplir el deficiente conocimiento del idioma." Browm, J.A.C. Técnicas de persuasión. El libro de bolsillo. Alianza Editorial. Nº628. 3ªreimp. Madrid. 1978. (1ªed.orig.1963).Cit.p.164.
jueves, 23 de junio de 2011
miércoles, 22 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
lunes, 20 de junio de 2011
Parodias Tintin.
Dos parodias de Tintín y la portada y contraportada del libro que el político belga miembro de las Waffen SS León Degrelle dedicó a glosar su parecido con Tintín llegando a decir que "Tintin c'est moi". El libro está censurado y Degrelle murió en Málaga en 1994.
domingo, 19 de junio de 2011
sábado, 18 de junio de 2011
Panòptica 1973-2011: Max en el Muvim, València.
Es una exposición retrospectiva muy bien montada en la que cabe destacar en su arte los momentos clave de los años 80 y 90 del siglo pasado. Una delicia.
viernes, 17 de junio de 2011
Quadrophenia a way of life.
jueves, 16 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
El Renacimiento (15).
.ARTE Y PROPAGANDA DE LA CONTRARREFORMA.

El programa artístico de la Contrarreforma (la propaganda del catolicismo en las amplias masas populares mediante el arte) fue, sin embargo, sólo realizado en el Barroco.
Las orientaciones del Concilio no ofrecían a los artistas ningún sustitutivo de su anterior incorporación dentro del sistema de la cultura cristiana y del orden social corporativo.
BIBLIOGRAFÍA
Gombrich, E. La Historia del Arte. Ed. Phaidon Press Limited.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte. Ed. Labor. Colombia. 23ª Ed.1994 (3ªed. Ed. Labor).(3 Tomos)
Hauser, Arnold. Sociología del arte. Arte y clases sociales. Ed. Labor. Col. Punto y Omega nº 241 Barcelona 1977.
martes, 14 de junio de 2011
El Renacimiento (14).
.EL DESNUDO DESPUES DEL CONCILIO.


El Concilio de Trento rechazaba el formalismo y el sensualismo del arte en todos los aspectos.
lunes, 13 de junio de 2011
El Renacimiento (13).
7.1.El Manierismo.
En el Manierismo se resalta la angústia de las figuras y se exagera el colosalismo de M.A. El color es fundamental con valor expresivo y destaca: Pontormo, Parmigianino y Corregio.
Giorgone (1470-1510) tiene un arte grave. Con sentido casto y austero mezcla figurass desnudas y vestidas en El Concierto Campestre.



domingo, 12 de junio de 2011
El Renacimiento (12).
8.Pintura española durante el Renacimiento.
España no se adhiere al Renacimiento a pesar de que recibe influencia de la pintura italiana. Muchos pintores españoless se forman en Italia: Berruguete con Miguel Angel, Becerra con Vasari. Pocos son los pintores italianos que vienen a España. El Renacimiento se impuso por las pinturas que llegaban de Italia, los grabados y a los pintores flamencos que adoptaron el estilo rencentista, y que estaban en la península por la abundancia de trabajo. Leonardo, Miguel Angel y Rafael serán junto con el Manierismo los que más influirán en la pintura española, que tiene como mayor representante a el Greco. Es una pintura religiosa al servicio de la religión, de ahí la escasa importancia de la pintura.
Es característico de la sociología de la Reforma el hecho de que el movimiento tuvo su origen en la indignación por la corrupción de la Iglesia, y que la codicia del clero, el negocio de las bulas y los beneficios eclesiásticos fueron la causa inmediata de que se pusiera en movimiento.
La desviación del protestantismo ocurrió a plena luz del día, en la época de la imprenta, de los folletos, del general interés y capacidad de juicio políticos. El punto de vista de Lutero en la cuestión de los campesinos era sólo un síntoma de la evolución que había de tomar toda idea revolucionaria en la era del absolutismo. Lutero, que comenzó en sus ideas estando de parte de los campesinos revolucionarios, juzgó posteriormente desfavorablemente las opiniones de aquéllos.
Después de la Reforma, no sólo no hubo ya ningún buen católico que no estuviera convencido de la corrupción de la Iglesia y de la necesidad de su purificación, sino que se adquirió conciencia de la interioridad, suprahumanidad y falta de compromiso perdidas en la fe cristiana, y se sintió una inextinguible nostalgia por su restauración. El deseo de interiorización y profundización de la vida religiosa en ninguna parte era más fuerte que en Roma.
La teoría y el programa del realismo político fueron desarrollados por primera vez por Maquiavelo; en él se encuentra la clave de toda la visión del mundo del Manierismo.
El maquiavelismo, con su doctrina de la doble moral, tiene un único paralelo en la historia de la humanidad occidental, y es la doctrina de la doble verdad, que escindió la cultura de la Edad Media y dio paso a la época del nominalismo y naturalismo.
El Concilio de Trento se convirtió en la alta escuela del realismo político. Los directores espirituales del Concilio de Trento quisieron trazar una frontera clara entre la ortodoxia y la herejía. Inmediatamente después de la conclusión de las sesiones tridentinas, que duraron diez y ocho años, se estableció otro patrón político, dictado por un profundo sentido realista, que atenuó esencialmente el rigorismo de los años conciliares, especialmente en cuestiones artísticas.
Se trataba de iluminar la severidad del catolicismo militante, de ganar también a los sentidos para la fe , de hacer más atractivas las formas del culto, y de convertir a la Iglesia en una casa magnífica y agradable.

sábado, 11 de junio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)